Regeneración. Cine, sindicato y propaganda anti-alcohólica entre los trabajadores ferroviarios en la Argentina de finales de los años 20
Palabras clave:
Trabajadores, Alcohol, Sindicato, Ferrocarriles, CineResumen
Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de los años 20 y, en especial, los discursos críticos y acciones que a nivel gremial se desplegaron en un intento por frenar y contener el consumo de bebidas. Para ello pone el foco en Regeneración, un drama del cine mudo estrenado en el país a fines de 1927 y producido con fines propagandísticos por La Fraternidad, sindicato del personal de locomotoras.
La investigación busca conocer tanto las prácticas y espacios de consumo de alcohol existentes entre los trabajadores del riel, y que formaban parte de su sociabilidad cotidiana, como la condena que los sindicatos ferroviarios lanzaron contra la extendida costumbre obrera de la bebida. En particular, indaga cómo estas estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que atribuyeron determinados sentidos y valoraciones morales al consumo de alcohol y sus efectos sobre los trabajadores y la familia obrera. Para lograr sus objetivos, el artículo se vale de un corpus documental compuesto principalmente por prensa y documentación sindical, pero entrecruzado por revistas y periódicos de la época, documentos gubernamentales y memorias obreras.
Descargas
Citas
Andújar, A. (2015) “Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda núm. 7.
Andújar, A. y Carrizo, G. (2020) “Cine, emociones y política en el mundo petrolero patagónico durante el período de entreguerras”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales núm. 17, pp. 265-297.
Andújar, A. y Carrizo, G. (2022) “Dime con quién andas... Militancia, afecto y tiempo libre en el mundo petrolero. Comodoro Rivadavia durante el período de entreguerras”, en Andújar, A., Caruso, L. y Palermo, S. (Comps.), Género, trabajo y política: experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX, Biblos, Buenos Aires.
Armus, D. (2007) La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Edhasa, Buenos Aires.
Ayuso, L. (2016) Red de escuelas técnicas de autogestión obrera. “La Fraternidad” entre la política y la pedagogía. (1887-1927), Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Barrancos, D. (1991) Educación, cultura y trabajadores 1890-1930, CEAL, Buenos Aires.
Bunge, A. (1909) “Las conquistas de la Higiene social”, Anales del Departamento Nacional de Higiene XVI, 5.
Burns, E. (2004) Spirits Of America: A Social History Of Alcohol, Temple University Press, Philadelphia.
Cabred, D. (1910) Informe sobre locura alcohólica presentado a la Comisión Investigadora de Alcoholes, Imprenta y encuadernación del Hospicio de las Mercedes, Buenos Aires.
Cabred, D. (1913) La enseñanza antialcohólica en la escuela, Talleres Gráficos de Pellicena, Buenos Aires.
Camarero, H. (2011) “El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930”, Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano vol. II, pp. 1-31.
Camarero, H. (2016) “Concepciones y prácticas de la izquierda para el uso del tiempo libre de los trabajadores en la Argentina, 1920 y 1940”, en Camarero, H. y Loyola, M. (Eds.), Política y cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX, Ariadna, Santiago de Chile.
Campos Marín, R. (1997) Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Carrillo, A. M. (2002) “La profesión médica ante el alcoholismo en el México moderno”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas vol. 9, núm. 24.
Caruso, L. (2019) “La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la configuración de una comunidad obrera, verano de 1904”, Historia Crítica núm. 73.
Chiti, J. B. y Agnelli, F. (2012 [1939]) Cincuentenario de La Fraternidad, Kavaschino H., Buenos Aires.
Couselo, J. M. (1984) “El periodo mudo”, en Couselo, Jorge Miguel et al., Historia del cine argentino, CEAL, Buenos Aires, pp. 11-45.
Cuarterolo, A. (2009), “Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-1933)”, en Lusnich, A. L. y Piedras, P. (Eds.), Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969), Nueva Librería, Buenos Aires.
D’Antonio, D. (2000) “Representaciones de género en la huelga de la construcción. Buenos Aires 1935- 1936”, en Gil Lozano, F.; Pita, V.; Ini, G. (Dir.), Historia de las mujeres en la Argentina, Siglo XX, Taurus, Buenos Aires.
D’Uva, F., y Palermo, S. (2015) “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda núm. 7.
D’Uva, F. (2021) “Entre las empresas y los trabajadores. Las sociedades ferroviarias ‘amarillas’ en la Argentina, 1912-1922”, Travesía vol. 23, núm. 2.
Del Rosal, A. (1982) “La taberna como centro de discusión política en Asturias (1914-1920)”, Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias núm. 14.
Fernández Labbé, M. (2006) “Los usos de la taberna: renta fiscal, combate al alcoholismo y cacicazgo político en Chile. 1870-1930”, Historia núm. 39.
Ferraro, C. (1995) “El uso del tiempo libre a través de la prensa anarquista y socialista”, Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
García Álvarez, L. B. (2008) “Intemperancia, degeneración y crimen. El discurso antialcohólico como estrategia de control social en la Asturias de la Restauración”, Historia contemporánea núm. 36.
Gayol, S. (1993) “Ámbitos de sociabilidad en Buenos Aires: despachos de bebidas y cafés, 1860-1900”, Anuario de IEHS núm. 8.
Guiamet, J. (2016) “Prácticas, usos y concepciones en torno al cine del Partido Socialista argentine en la década de 1920”, Historia Y Espacio, vol. 12 (46), pp. 35–54.
Gutiérrez, F. (2020) “Consumo, protesta y comunidad laboral: usos e implicancias del espacio azucarero. Tucumán durante el primer peronismo”, Estudios del ISHIR núm. 26.
Hall, C. (2013) “La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”, Mora núm. 19, pp. 83-100.
Hobsbawm, E. (1987) El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Crítica, Barcelona.
Karush, M. (2013) Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946), Ariel, Buenos Aires.
Levinson, A. (2019) “La imagen presente”, en: Cappa, Carolina (ed.). Nitrato argentino. Una historia del cine de los primeros tiempos, Museo del Cine, Buenos Aires, pp. 29-46.
Lobato, M. Z. (2000a) “Lenguaje laboral y de género. Primera mitad del siglo XX”, en Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, María G. (Eds.). Historia de las mujeres en la Argentina, Tomo II, Siglo XX, Taurus, Buenos Aires.
Lobato, M. Z. (2000b) “El cine en la narrativa nacional: En pos de la tierra y la movilización chacarera de 1921”, Entrepasados. Revista de Historia núm. 18-19.
Lobato, M. Z. (2001) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires: Prometeo.
Lobato, M. Z. (2019) “Sociabilidades, derechos y ciudadanía en una comunidad trabajadora: Berisso (Argentina) en el siglo XX”, Historia Social núm. 95, pp. 105-122.
Lozza, Arturo M. (1985) Tiempo de huelgas. Los apasionados relatos del campesino y ferroviario Florindo Moretti sobre aquellas épocas de fundaciones, luchas y serenatas, Anteo, Buenos Aires.
Lusnich, A. L. (2009) “Introducción. Orígenes y desarrollo histórico del cine político y social en Argentina”, en Lusnich, A. L. y Piedras, P. (Eds.), Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969), Nueva Librería, Buenos Aires.
Manetti, R. (2000) “El melodrama, fuente de relatos. Un espacio para madres, prostitutas y nocherniegos melancólicos”, en España, C. (Comp.), Cine argentino: industria y clasicismo.1933/1956, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.
Martocci, F. (2014) “Socialismo, cultura y trabajadores en el Territorio pampeano (1913-1939)” en Mases, E. y Zink, M. (Eds.), En la vastedad del “desierto” patagónico… Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958), Prohistoria -EdUNLPam, Rosario.
Mases, E. (2005-2006) “El tiempo libre de los trabajadores en la norpatagonia. De la cultura política, las prácticas recreativas y deportivas al disciplinamiento social 1900-1945”, Quinto Sol. Revista de Historia Regional, núm. 9/10, pp. 73-97.
Murdock, C. G. (1998) Domesticating drink: women, men, and alcohol in America, 1870-1940, Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Nieto, A. (2016) “Sociabilidad recreativa: las experiencias de los/as activistas obreros/as de izquierdas en Valparaíso y Mar del Plata (1930-1970)”, en Camarero, H. y Loyola, M. (Eds.), Política y cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX, Ariadna, Santiago de Chile.
Palermo, S. A. (2016), “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”, en Andújar, A. (et. al) Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX, Prohistoria, Rosario.
Peña, F. M. (2012) Cien años de cine argentino, Biblos, Buenos Aires.
Pérez, I. (2017) “Género y desigualdades en el mercado de trabajo: la demarcación de los choferes particulares del servicio doméstico en la Argentina”, Trabajo y Sociedad, núm. 29, pp. 25-39.
Recalde, H. (1997) La salud de los trabajadores en Buenos Aires (1870-1910). A través de las fuentes médicas, Grupo Editor Universitario, Buenos Aires.
Rey, A. L. (2021) “Género, deseos y sentimientos en dos films argentinos de la década de 1920”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, núm. 7, pp. 40-70.
Scheinkman, L. (2021) La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943, EUDEM, Argentina.
Sedran, P. (2021) “Representaciones disonantes que conviven: el consumo de alcohol en discursos judiciales, policiales y publicitarios. Santa Fe, Argentina, 1860-1900”, Astrolabio. Nueva Época núm. 26.
Suriano, J. (Comp.) (2000) La cuestión social en Argentina (1870-1943), La Colmena, Buenos Aires.
Suriano, J. (2001) Anarquistas, cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1880-1910, Manantial, Buenos Aires.
Teitelbaum, V. (2014), “Sociabilidad y cultura en los centros de trabajadores. Tucumán, Argentina, (1897-1916)”, El taller de la Historia vol. 6, núm. 6, pp. 277-308.
Thompson, E.P. (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona.
Tranchini, E. (2000) “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista, 1915-1945”, Entrepasados. Revista de Historia núm. 18-19.
Uría, J. (2003) “La taberna: un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la Restauración española”, Hispania: Revista española de historia núm. 214.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.