Para una historia social de la niñez rural. El caso patagónico. Algunos apuntes teóricos metodológicos

Autores/as

  • Enrique Mases Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.vi20.29

Palabras clave:

Niñez, Ruralidad, Desigualdad social, Patagonia

Resumen

Este artículo propone realizar una mirada sobre la construcción de la niñez en contextos de ruralidad y de desigualdad social, a partir de una perspectiva anclada en la historia social. Para ello acude a la delimitación territorial de la región rural de la Patagonia Argentina como estudio de caso, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX con el objeto de aportar a una historia de la marginalidad. El mismo, está planteado como un estudio crítico a partir del recorrido de una amplia bibliografía dedicada a esta temática y deja, a modo de sustancial aporte, algunos apuntes tanto teóricos como metodológicos para su abordaje.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Mases, Universidad Nacional del Comahue

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires.  Especialista en Sociología de la Agricultura con orientación en Empleo y Reestructuración del Mercado de Trabajo Agrario (Universidad Nacional del Comahue). Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia (UBA), Argentina. Mail: emases@ciudad.com.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3640-4117

Citas

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 19-25.

Carrasco, G. (1902). De Buenos Aires a Neuquén. Reseña geográfica – industrial- administrativa. Buenos Aires, s.n.e., p. 74.

Cosse, I. (2010). Desconciertos frente al nuevo modelo de la crianza. Madres y padres en la Argentina de 1960. En L. Lionetti y D. Míguez: Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria, p. 237-256.

Cosse, I. Llobet, V. Villalta, C. y Zapiola, C. (eds.) (2011). “Introducción” a Infancias: política y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo, pp. 11-28.

Di Liscia, M. (2009). Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940. En: Revista Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús. Vol. 5 N° 2, p. 264.

Freidemraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires 1890-1919. Buenos Aires: Biblos, p. 45.

Lionetti. L y Míguez. D. (2010). Aproximaciones iniciales a la infancia en L. Lionetti y D. Míguez: Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria, pp. 9-32; 24.

Mases, E, y Otros. (1994) El mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930. Neuquén, GEHiSo, pp. 151-152.

Ortiz, B. y Salomón, C. (2017). Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo XX. Un problema historiográfico. En: Historia Caribe - Volumen XII N° 31 - Julio-Diciembre pp 19-44.

Paz Trueba de Y. (2014). El trabajo infantil en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Niños y niñas a fines del siglo diecinueve y principios del veinte. En Revista Mundos do Trabalho. vol. 6 n. 12. p. 177-195.

Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y Acción Sindical en la Argentina. 1890-1922. En: Desarrollo Económico. Buenos Aires. V 24. N°94, julio-septiembre.

Pierini, M. (2009). Iglesia y Estado en los comienzos de la educación en Santa Cruz: Los salesianos. En: OSSANA, Edgardo (director). La educación en la Patagonia Austral: el rol del Estado. Historia de la educación de la Patagonia Austral. Tomo III. Rosario: Prohistoria Ediciones. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, p.226.

Santilli, D. (2019). Dos siglos de desigualdad. ¿Qué sabemos? Un parcial estado del arte en el siglo XIX desde la historia. En: Quinto Sol. Vol. N23, N°2, 2019. Pp. 18-19.

Stone, L. (1990). Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra, 1500 1800. México: F.C.E.

Suriano, J. (1990). Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña a comienzos de siglo. En D. Armus (comp.). Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 1990. p. 253.

Suriano, J. (2007). El trabajo infantil. En: S. Torrado (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa, Tomo II, p. 335-336.

Suriano, J. (2017). Problemas e interrogantes de la historia social en torno a la desigualdad. En: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos. Centros de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segretti”. Córdoba (Argentina), año 8, número 8, p. 24.

Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, p.410.

Zapiola, María C. (2006). ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina 1875-1890. En: D. Lvovich y J. Suriano. Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo libros, p.69.

Suriano, J. (2007). La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921, Tesis de Maestría, Buenos Aires, UNSAM.

Descargas

Publicado

2021-12-18

Cómo citar

Mases, E. (2021). Para una historia social de la niñez rural. El caso patagónico. Algunos apuntes teóricos metodológicos. Cuadernos Del Ciesal, (20). https://doi.org/10.35305/cc.vi20.29

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.