El gobierno del yo en el coaching:
fragmentados, inconformistas y desactualizados
DOI:
https://doi.org/10.35305/cc.v1i21.47Palabras clave:
Gubernamentalidad, Coaching, NeoliberalismoResumen
El correlato entre la extensión y difusión de los ámbitos de intervención del coaching y su creciente consolidación en tanto saber profesional, no solo evidencia un recurso heurístico para una suerte de “estructura de sentimiento”, un clima de época que en principio se configura como evidente pero que difícilmente adquiere especificidad o materialidad al ser vinculado como simple avatar del neoliberalismo. Es decir, la complejidad del coaching, pareciera diluirse al mismo momento en que se lo denuncia y reduce a un simple dispositivo funcional al marco socioeconómico del cual es producto. Justamente la dificultad de dicho tipo de lecturas radica en describir el coaching en su funcionalidad, que opera bajo la abstracción del neoliberalismo, ya sea en términos de causa o efecto de la trama sociocultural. En cambio, nos interesa analizarlo como un tipo de saber que constituye una lógica diferencial de relación del sujeto consigo mismo, dotarlo de especificidad a partir de las formas contemporáneas en que los apelativos del yo se presentan al designar un objeto pudiendo remitir a experiencias subjetivas que demandan mayor autenticidad y autonomía. Con esa intención, nos preguntamos por su constitución como forma contemporánea de gobierno.
Descargas
Citas
Avellaneda, A. Vega, G. (2019). Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio. En: Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios en Gubernamentalidad, 11-54. Corrientes: EUDENE. Universidad Nacional del Nordeste.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Alvaro, D. (Coord.) (2021). Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. Buenos Aires: Ubu Ediciones.
Anzoátegui, M. Díaz, C. Szlechter, D. (2018). Las perspectivas sistémicas La construcción del conocimiento sobre los sistemas organizacionales desde un abordaje interdisciplinario y descolonializado: una propuesta de abordaje desde el Sur. En Teorías de las organizaciones: un enfoque crítico, histórico y situado (Diego Szlechter, coord.). 121-166. Los Polvorines: UNGS.
Bartlett, J. Chao, D. (2019). El gobierno como problema. Objetos y abordajes en clave de gubernamentalidad. Buenos Aires: Teseo Press. Universidad Nacional del Nordeste.
Bröckling, U. (2015) El Self Emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castel, R. Castel, F. Lovell, A. (1980). La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Anagrama, Barcelona, 1980.
Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.
Deleuze, G. (2012). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: revista latinoamericana, (13). Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5509
Du Gay, P. (2003). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En Hall, S. y du Gay, P. (Comp.) Cuestiones de identidad cultural, 251-280. Buenos Aires: Amorrortu.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177- 1978. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Fraser, N (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46 (187), 15-33. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42392
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.
Marzano, M. (2011). Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. Buenos Aires: Tusquets.
Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the present. Administering economic, social and personal life. Cambridge: Polity Press.
Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor: trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Akal.
Osborne, Thomas (2003). Que es un problema. History of the human sciences, (16), 1-17. Traducción: Luciano García.
Papalini, V. Echavarria, C. (2016). Los significados contrapuestos del bienestar. De la felicidad al wellness. Ensambles, 3 (4-5), 35-53. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5958
Puello-Socarrás, J. (2008). Nueva Gramática del Neo-liberalismo: Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, E. (2008) Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), enero-junio, 111-132. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.
Rose, N. (1997). La Epidemia Neoliberal: El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 25-40.
Rose, N. (1999). Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. Free association books. Segunda Ed.
Semán, P. (2007). Retrato de un lector de Paulo Coelho. En Grimson, A. (Comp.), Cultura y Neoliberalismo, 137-150. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919075437/8Seman.pdf
Simmel, G. (2001). Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Altamira.
Taylor, F. (1969) [1911]. Principios de la administración científica. Buenos Aires. El Ateneo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.