Una joya del Segundo Renacimiento Español en Rosario. La Fuente de los Españoles

Autores/as

  • Ana María Rigotti Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.vi20.26

Palabras clave:

Parque, Fuente, Cerámica, Talavera, Inmigrantes, Hispanidad, Rosario

Resumen

La Fuente de los Españoles, donada por la colectividad con motivo del Segundo Centenario de Rosario en octubre de 1925, inaugurada en el Parque Independencia el 7 de julio de 1929, reúne en sí múltiples historias. La de la cerámica esmaltada, desarrollada por los árabes en la península, transfigurada en sus motivos por influencia italiana y resucitada en el contexto del Segundo Renacimiento Español por el alfar de J. Ruiz de Luna, ganador del concurso para su ejecución. La de la celebración de un falso centenario para publicitar las obras encaradas por el intendente M. Pignetto, ocasión para que las asociaciones de inmigrantes compitan con las instituciones de las familias tradicionales. La de la curiosa convergencia del nacionalismo estético local con la reivindicación espiritual de la hispanidad uno de cuyos principales cultores, R. de Maeztu, estuvo presente en la inauguración. La de los parques urbanos como signo de civilidad donde convergen higienismo, nuevas prácticas sociales y pedagogía del gusto. Finalmente las desventuras de la pieza, considerada como la más grandiosa del mundo en su tipo, hasta su pronta reinauguración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Rigotti, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de Rosario). Miembro del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CURDUIR-UNR-CONICET), Argentina. Mail: amirigotti@gmail.com ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-5340-109X

Citas

Alvarez, J. (1981). Historia de Rosario. Universidad Nacional del Litoral [Reimpresión 1939].

Ballesteros Gallardo, Angel (1983). Cerámica de Talavera: tres tiempos para una historia. IPIET, Serie Temas toledanos, 33.

Barriera, D. (2013). “Justicias rurales: el oficio de Alcalde de la Hermandad entre el derecho, la historia y la historiografía (Santa Fe, gobernación del Rio de la Plata, siglos XVII a XIX)”. Andes, 24; 1; 1-2013: 1-31.

Berjman, S. (2006). “Una Mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX. Arquilectura 08, Universidad Católica de Colombia.

Camarasa, S. (1928). “Un triunfo del arte español. La fuente de cerámica más grandiosa del mundo”, ABC, 5-agosto.

Conde, J. L. (2020). Carta al Presidente de la Federación de Asociaciones Españolas de las Provincia de Santa Fe Sr. Juan Luis Martínez del 10 diciembre.

de Amador, H.F. (1926). “Significado estético de la nueva casa de humanidades”. Plus Ultra 11,1926 117: 14,15.

de Marco, M. A.; Ensinck, O. (1978). Historia de Rosario. Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc.

El Eco de España (1928). “La ofrenda de los Españoles a la Ciudad de Rosario”, El Eco de España, Año XII, Nº 621.

Gerchunoff, A. (1929). “Ramiro de Maeztu”, Plus Ultra 14 1929 162:13.

Gonzalez Calleja, E. (2007). “El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946)”. Hispania. Revista Española de Historia, vol LXVII, nº 226, mayo agosto: 599-642.

Granziera, P. (2014). “The Art of Gardening in New Spain: Spanish Heritage in Mexican Gardens”. Garden History, vol 42, Nº 2: 178-200.

Hurley Molina, M.I. (1989). Talavera y los Ruíz de Luna. Talavera de la Reina: Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.

Leoni, D.; Macioci, V.; Martínez Castillo, P. (2017). “Cerámica de Talavera en España y México”. 3ras Jornadas estudiantiles de Investigación en disciplinas artísticas y proyectuales. Facultad de Bellas Artes, UNLP.

Lopez Fernandez, M. C. (2015). Técnica y estética de la cerámica de Talavera de la Reina. Recursos iconográficos. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid.

Martínez Nespral, F. (2018). “Migraciones, interculturalidad, exilio y arquitectura. Cerámica española del siglo XVII en Túnez y América, un encuentro transatlántico”. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 25 (2): 1-14.

Martini, O.R. (2013). “Ramiro de Maeztu en la Argentina. La gestación de la doctrina de la Hispanidad entre el catolicismo y el nacionalismo argentino”. La Razón Histórica. Revista hispanoameriana de Historia de las Ideas. Nº 24: 9-12.

Megías, A.; Prieto, A.; Martín M. P.; Múgica, M. L.; Montini, P. (2014). Las batallas por la identidad. Editorial Municipal de Rosario.

Nuñez Seixas, X. M. (2017) “¿Negar o reescribir la hispanidad? Los nacionalismos subestatales ibéricos y América Latina, 1898-1936”. Historia mexicana vol.67, nº 1, julio/setiembre.

Plus Ultra (1925a) “El Palacio de la Caja de Ahorro Postal”. Plus Ultra 10 1925 107: 37.

Plus Ultra (1925b) “El nuevo santuario del camarín de Nuestra Señora del Rosario”. Plus Ultra 10 1925 114: 26-27.

Plus Ultra (1929).-“Influencia española en nuestra arquitectura” Plus Ultra 14-1929 162: 13-14.

Salverría J. M. (1926). “La fuente de las Cibeles”. Plus Ultra 11-1926 117:36.

Suero, P. (1925a) “El estilo incaico en el mueble”. Plus Ultra 10:1925 109:14.

Trilles Mateu, M. C. (2014). “La cerámica de Manises y Paterna S.XIV-XV: els socarrats”. Forum de recerca 19: 191-207.

Wikimedia Commons. Category Juan Ruiz de Luna.

Descargas

Publicado

2021-12-18

Cómo citar

Rigotti, A. M. (2021). Una joya del Segundo Renacimiento Español en Rosario. La Fuente de los Españoles. Cuadernos Del Ciesal, (20). https://doi.org/10.35305/cc.vi20.26

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.