Carreras laborales, respeto y agencia. El caso de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires (2017-2020)

Autores/as

  • Solange Godoy Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.v2i21.63

Palabras clave:

Trabajadoras ferroviarias, Carreras, Agencia

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar los significados elaborados en torno a la carrera ferroviaria y la agencia de las trabajadoras implicada en ese recorrido secuencial. Se sostiene que las mujeres que se desempeñan en esta actividad con alta participación masculina se adentran en una búsqueda de respeto profesional y de nuevos proyectos que expanden sus márgenes de agencia aun en un marco restrictivo. En un nivel de análisis micro-social, la metodología se basa en el análisis de contenido de entrevistas en profundidad y en observaciones realizadas en espacios de trabajo y en una seccional sindical en contextos de modernización y políticas de género en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solange Godoy, Universidad Nacional de San Martín

Doctora en Sociología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/ Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina.

Citas

Aguilar-Cunill, C. (2018). Disimular la feminidad, vestirse de masculinidad. Mujeres operadoras de la industria química de Tarragona. Revista Internacional de Organizaciones, 20.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 26, 77-91.

Ariza, M. (2017). «Migración y emociones: cómo entender el orgullo desde una mirada sociólogica». En Abramowski, A. y Canevaro, S. (Comps.) Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Badaloni, L. (2011). «La familia ferroviaria a principios del siglo XX. Bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino». En Dicóssimo, D. y Simonassi, S. (Comps.) Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Rosario: Prohistoria.

Balza, S. (2021). La consolidación de la precariedad laboral en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2019). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, No10.

Becker, H. (2018). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Blanco, M. (2011). «El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo». Revista Latinoamericana de Población, 5, 8, 5-31.

Borotto, A. (2020). «No va más. Un estudio sociobiográfico de carreras morales de jugadores problemáticos de juegos de azar». En Meccia, E. (Dir.) Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones UNL/EUDEBA.

Bourgois, P. (2015). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Calandrón, S. (2021). Mujeres armadas en las policías y las FF.AA. argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Iberoamericana.

Elizalde, S. (2018). «Las chicas en el ojo del huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el “empoderamiento”». Cuestiones criminales,1, No 1.

Giddens, A. (2014). Problemas centrales en teoría social. Acción, estructura y contradicción en el análisis social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Godoy, S. (2022). Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Buenos Aires: Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación.

Godoy, S. (en prensa A). «Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina, primera mitad del siglo XX)». Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Nº15.

Godoy, S. (en prensa B) «Modernización, trabajo femenino y políticas de género en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires». Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, Nº19.

Goffman, E. (2012). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hughes, E. (2009). The sociological eye. Selected papers. New Jersey: Transaction.

Ibáñez, M. (Dir.) 2017. Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Joas, H. (1990). «Interaccionismo simbólico». En Giddens, A., Turner, J. y otros, La teoría social, hoy. México.

Kalinsky, B. (2006). Ser mujer en trabajos fronterizos: las marcas de género. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 24, 229-56.

Kanter, R. (1977). Some effects of proportions on group life: skewed sex ratios and responses to token women. American Journal of Sociology, 82, 5.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Meccia, E. (2020). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones UNL/EUDEBA.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Noel, G. (2013). De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3, No2.

Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.

Palermo, S. (2020). «Expectativas y desengaños: La carrera laboral en los ferrocarriles argentinos de comienzos del siglo XX». En G. Queirolo & M. S. Zárate Campos, Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Piovani, J. I. (2007). «La entrevista en profundidad». En A. Marradi, N. Archenti, & J. I. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 215-226). Buenos Aires: Emecé Editores.

Reskin, B. y Roos, P. (1990). Job queues, gender queues; explaining women´s inroads into male occupations. Philadelphia: Temple University.

Sagastume, A. (2021). «Imaginarios sociales de los trabajadores ferroviarios de Junín (1948-1973)». Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Mimeo.

Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Schvarzer, J. (1999). Los ferrocarriles de carga en la Argentina. Problemas y desafíos en vísperas del siglo XXI. Buenos Aires: Centro de Investigación de la Situación del Estado Administrativo.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Weber, Max. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Godoy, S. (2022). Carreras laborales, respeto y agencia. El caso de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires (2017-2020). Cuadernos Del Ciesal, 2(21), 1–26. https://doi.org/10.35305/cc.v2i21.63

Número

Sección

Artículos