Adultez(ser): transiciones etarias contemporáneas en la frontera

Autores/as

  • Guillermo Reyes Rodríguez Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.v2i22.104

Palabras clave:

Joven adulto, Identidad, Edad, Curso de vida

Resumen

En este estudio se presentan los primeros hallazgos de una investigación cualitativa sobre la generación de identidad en la edad desde la adultez joven de sujetos frikis de Ciudad Juárez. Al ser la consolidación de ciertos valores y umbrales sociales una condición esperada para la identificación de un sujeto adulto en nuestras sociedades, la dificultad en el cumplimiento de estos elementos esperados vuelve la mirada hacia la conformación de dicha identidad de la edad adulta y los nuevos valores que esta puede tener y los umbrales o transiciones que la han de caracterizar. Partiendo desde el enfoque de curso de vida se realiza una revisión teórica de los cambios en las construcciones etarias en las sociedades contemporáneas, para después presentar una propuesta de construcción de una identidad etaria desde la adultez; al finalizar se expondrán los primeros resultados obtenidos del trabajo de campo con las trayectorias vitales de los sujetos de esta investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Reyes Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Maestro en Trabajo Social. Estudiante del Doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Citas

Alejos, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta poética, 27(1), 45-61.

Appadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Uruguay: Trilce. (Parte I “Flujos globales”, p. 41-100).

Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. Pearson Education ED. México.

Barba, R. (2017). Otakus mexicanos. El análisis de la cultura participativa de aficionados a las narrativas transmediales japonesas. Tesis. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Carneiro VT, Sampaio SMR. (2015). Adultez emergente: um fenômeno normativo? revista saúde e ciência On line,; 4(1): 32-40.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. 2 El poder de la identidad. Siglo XXI editores.

Cicchelli, V. Merico, M. (2007). La transición tardía a la edad adulta de los italianos: entre mantener del modelo tradicional y la individualización de las trayectorias biográficas. La Documentation française | "Horizons stratégiques" 2007/2 n° 4 | páginas 70 a 87 ISSN 1958-3370 DOI 10.3917/hori.004.0070

Coneval. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación 2020. Chihuahua.

Dávila, O. Ghiardo, F. (2012). Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile. Última década, 37, cidpa valparaíso, diciembre 2012, PP. 69-83.

Dörr, A. Gorostegui, A. Bascuñán, R. (2008). Psicología general y evolutiva Editorial Mediterráneo Ltda.2008. ISBN: 978-956-220-273-2.

Duarte, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La genealogía de un patriarcado adultocéntrico. En Duarte, K. Álvarez, C. (Ed.) Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan. (17-47). Santiago: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dutra-Thomé, L., & Koller, S. H. (2014). Emerging adulthood in Brazilians of differing socioeconomic status: Transition to adulthood. Paidéia (Ribeirão Preto), 24(59), 313-322. doi:10.1590/1982-43272459201405.

Goffman, E. (2006). Estigma. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Grin, G. 2004. A cultura adulta e juventude como valor. texto a ser apresentado no st13 imagens da modernidade: mídia, consumo e relações de poder Coordenado por: Esther Hamburguer e Everado Rocha e Peter Fry. Caxambu.

Gutierrez, E. Rios, P. (2006). Envejecimiento y campo de la edad: elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico. Ultima década nº25, cidpa valparaíso, pp. 11-41.

Hall, S. du Gray, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu ed. Buenos Aires

https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/jovenes_y_consumos_culturales_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo de población y vivienda 2020.

Iwancow, A. E. (2005, September). A cultura do consumo e o adultescente. In Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, 28, pp. 5-9.

Landberg, M. Lee, B. Noack, P. (2019). What Alters the Experience of Emerging Adulthood? How the Experience of Emerging Adulthood Differs According to Socioeconomic Status and Critical Life Events. Emerging Adulthood 1-15 ª 2019 Society for the Study of Emerging Adulthood and SAGE Publishing Article reuse guidelines: sagepub.com/journals-permissions DOI: 10.1177/2167696819831793 journals.sagepub.com/home/eax.

Limas, M. (2022). “¿Qué tipo de ciudad es Juárez, Chihuahua? Polémicas y dilemas desde su población”. En Urbina, F. (Coord.). Viviendo Joven en Ciudad Juárez (0 - Draft) [Computer software]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6584079

Martín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Revista Scripta Nova. Universidad de Barcelona, IX (190). Consultado en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-190.htm

Marzana, D. & Pérez-Acosta, A. Marta, E. & González, M. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 99-112 [fecha de Consulta 17 de marzo de 2021]. ISSN: 1794-4724. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=799/79915029009

Mora Salas, M., & de Oliveira, O. de (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, XXVII(79), 267-289.[fecha de Consulta 15 de Abril de 2021]. ISSN: 0185-4186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820689009

Naradowski, M. (2011). No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias. Revista Educación y Pedagogía, 23 (60).

Nascimento Coelho, R. Álvaro Estramiano, J. (2014). Alargamiento de la juventud e identidad: Un estudio de los procesos de transición a la vida adulta de jóvenes en Brasil y España. Athenea Digital, Vol. 14 (num.2). pp. 21-37.

ONU. (2022). Desnutrición infantil. Consultado en: https://www.unicef.org/mexico/desnutrici%C3%B3n-infantil

Revilla, J.C. Y F.J. Tovar (2006): “Jóvenes y adultos, ¿hasta qué punto diferentes? La influencia de la edad sobre las actitudes y valores. Panorama Social, 3, pp. 120-133.

Roberti, E. (2017). Hacia una crítica a la sociología de la transición: reflexiones sobre la paradoja de la desinstitucionalización en el análisis de las trayectorias de jóvenes vulnerables en Argentina. Estudios Sociológicos. 35 (105), pp. 489-516

Soares, T. (2010). Adolescentes e adultescentes na contemporaneidade. Revista IGT na Rede, v.7, nº 12, 2010, Página 18 de 25.

Urbina, F. Flores, G. (2020). Transiciones a la adultez. Prácticas e imaginarios del dejar de ser joven de adultos jóvenes y adultos mayores en Puebla y Monterrey |Número 27 / Época 2 / Año 27 / marzo de 2020 - agosto de 2020

Uriarte, J. 2012. Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta. Año 2007. Volumen 12. Nº 2. Págs. 279-292.

Vosylis, R. Erentaite, R. Crocetti, E. (2017). Global Versus Domain-Specific Identity Processes: Which Domains Are More Relevant For Emerging Adults? Emerging Adulthood 1-10 .

Society for the Study of Emerging Adulthood and SAGE Publications Reprints and permission: sagepub.com/journalsPermissions.nav DOI: 10.1177/2167696817694698 journals.sagepub.com/home/eax

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Reyes Rodríguez, G. (2023). Adultez(ser): transiciones etarias contemporáneas en la frontera. Cuadernos Del Ciesal, 2(22), 1–22. https://doi.org/10.35305/cc.v2i22.104

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.