Naked men:

(hetero) sexualities in young people from the National University of Córdoba, Argentina

Authors

  • Mauro Morales Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.v1i21.44

Abstract

Gender exists to the extent that biology does not determine the social, in this framework the article aims to analyze the meanings that young students from the National University of Córdoba, Argentina, build in relation to their sexuality. The reflections that I show arise from an investigation for my undergraduate thesis carried out in 2017. The methodology used was qualitative research, with twenty semi-structured interviews, then the data was analyzed under the constant comparison method of Glaser and Strauss accompanied by ATLAS.ti Software. In the ideology of males, sexuality acquires a role of fundamental importance, likewise the definition of being a man is based on the absolute denial of homosexuality, and on the other hand, it was observed that sociocultural transformations are taking place in the ways of being of men.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mauro Morales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; Argentina.

Licenciado en Psicología.

References

Aguayo, F., Sadler, M. (2011). Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.

Aguirre, R., Güell, P. (2002). Hacerse Hombres. La construcción de la Masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Santiago de Chile. Organización Panamericana de la salud.

Alcoff, L. (1988). “Feminismo Cultural vs. Post-estructuralismo: La crisis de la Identidad de la teoría feminista”. Revista Debats, 76, 1-26.

Alé Sánchez, I. (2010). La construcción de las Masculinidades entre adolescentes trabajadores de Lima Perú. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, XX (1), 161-177. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Andrade, X. (2001). Homosocialidad, disciplina y venganza. En Andrade X. y Herrera G. (Ed.) Masculinidades en Ecuador, (pp. 115-138) Quito, Ecuador. Flacso.

Ayús Reyes, R. (2002). Reseña de "Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados" de Ana Amuchástegui. Estudios Demográficos y Urbanos. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31205007

Badinter, E. (1993). XY La identidad Masculina. Buenos Aires. Grupo editorial Norma.

Beauvoir, Simone de. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires, Sudamericana.

Berger, T., Luckman, P. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

Blanco, R., Pierella, M. (2009). Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6, 69-84.

Bonino Méndez, L. (1996). “La Identidad Masculina a debate, teorías y prácticas sobre el malestar de los varones”. Disponible en: http://www.luisbonino.com/PUBLI01.html

Bonino Méndez, L. (2001). “Los varones frente al cambio de las mujeres”. Disponible en: http://www.luisbonino.com/PUBLI01.html

Bonino Méndez, L. (2003). “Masculinidad Hegemónica e Identidad Masculina”. Disponible en: http://www.luisbonino.com/PUBLI01.html

Bonino Méndez, L. (1998). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/mM96.pdf

Burin, M. (2004). Construcción de la subjetividad masculina. En Burin M. Meler I. (Eds) Varones. Género y Subjetividad Masculina. (pp. 123-148) Buenos Aires. Ed Paidós.

Butler, J. (2006). El género en disputa. El feminismo y la Subversión de la identidad. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Carabaña J., Lamo de Espinosa E. (1978). La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1.

Carrillo Pineda, M., Leyva-Moral, J., Medina Moya, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería [IndexEnferm] 2011; 20 (1- 2). Disponible en: Fundación Index - Login (fundacionindex.com)

Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. Un enfoque interpersonal. Este País. Tendencias y opiniones. 133, 7-13.

Cazés, D. (1998). Metodología de género en los estudios de hombres. Revista de estudios de género: La ventana, 1(8), 100-121.

Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En. Olavarría, J., Valdés, T. (Eds). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Ediciones de las Mujeres N°24. Santiago de Chile. Ed ISIS.

Correa, A., Previtali, M., Escalante, M., Dreizick, M., Aybar, A. (2012). Aportes del construccionismo al campo de la Psicología Social. En Paulín H. (comp.) Teorías e Intervención en Psicología Social. (pp. 15-24) Córdoba. Ed. UNC.

Frías, M.D. (2005c). Homoparentalidad. En A. Simonis (Comp.). Educar en la diversidad. (pp. 61-80). Barcelona: editorial Laertes.

Guber, R. (2004): El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Guash Andreu, O. (2008). Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias de discriminación. México. Asparkta, 19, 29-38.

Jones, D. (2010). Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de Trelew. Argentina. Estudios Feministas, 18, 339-358.

Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la Masculinidad: nuevos aportes. En Astelarra J. Birgin H. de Barbieri T. Gomáriz E. Kimmel M. Lagarde M. Valdéz A Fin de Siglo. Género y Cambio Civilizatorio. (pp. 129-138). Santiago de Chile. Ed. ISIS.

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.

López Gómez, Guida C. (2000). Aportes de los estudios de Género en la Conceptualización sobre la Masculinidad. Cátedra Libre Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Uruguay.

Maffía, D. (2005). El contrato moral. En Carrió E. y Maffía D. (Comps), Búsquedas de sentido para una nueva política, Instituto Hannah Arendt. Buenos Aires. Paidós.

Martínez, E. (2006). Espacio homosocial en “Bienvenido, Bob”, “Presencia”, y Cuando entonces de Juan Carlos Onetti. Letras Hispanas, 3, 21-30.

Maxwel, J. (1996). Própositos: ¿Por qué hace este estudio? Qualitative Research Design an interactive Approach. Graffigna M. (trad). pp. 14-24 Sage Publications.

Morales, M. y Bustos, O (2018a). Significados de “ser varón” en jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. PSOCIAL. Revista de investigación en Psicologia Social, 4 (1).

Morales, M. y Bustos, O. (2018b) Homosocialidad Masculina como núcleo de resistencias a las posibles transformaciones de la Masculinidad Hegemónica. PSOCIAL. Revista de investigación en Psicologia Social, 4 (2).

Olavarría J., Valdéz, T. (1997). Masculinidad/es. Poder y Crisis. Ediciones de las Mujeres N°24. Santiago de Chile. Ed ISIS.

Olavarría, J. Parrini, R. (2000). Masculinidad/es, Identidades, Sexualidades y Familia. I Encuentro de estudios de Masculinidades. Red de Masculinidades. Santiago de Chile.

Paulín, H. Arce, M. López, J. Mandrile, V. Martinengo, V Rebollo, S. Tomasini, M. (2012). Psicología Social Crítica. En Paulín H (Comp.) Teorías e Intervención en Psicología Social (pp. 47-36). Córdoba. Ed. UNC.

Rodigou Nocetti, M., Puché, I., Gutiérrez, M., Miño, N., Del Río, P., Rambeaud, R., Sarache Laje, P. (2012). Construccionismo en Psicología Social. En Paulín H. (Comp.) Teorías e Intervención en Psicología Social. (pp. 25-36). Córdoba. Ed. UNC.

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J., Domínguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad (Des) Igualdades de Género por Transformar. Córdoba, Argentina. Ed. Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996): Tradición y Enfoques en la Investigación Cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa. (pp. 23-38). Málaga. Ed. Aljibe.

Rosas García, H. Cisneros, F. Calderón Saldaña, J. De los Godos Urcía, L. Hurtado la Rosa, R. (2009). La Masculinidad desde la perspectiva de los hombres de Lima Metropolitana- Proyecto Macho. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2, 1-13.

Sáez, J. (2016). Sexualidades Diversas, Múltiples Debates. Masculinidades y Cambio Social. Viento Sur, 146, 69-73.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bs. As.: Edit. Universidad Nacional de Quilmes.

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Estrategias de investigación cualitativa, 153-173.

Vallés, M.S. (2007): Técnicas cualitativas de Investigación Social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Ed. Síntesis.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural EL Mácaro. Revista de Educación, 12, 73-87.

Viveros Vigoya, M. (2007). Teorías Feministas y Estudios sobre Varones y Masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 4, 21-32.

West, C. Zimmerman, D. (1999). Haciendo Género. En Navarro, M. y Stimpson, C. (Comp.) Sexualidad, género y roles sexuales. Bs. As.: Fondo De Cultura económica.

Wittig, M. (2005) El pensamiento heterosexual. Barcelona. Ed. Egales.

Published

2022-08-23

How to Cite

Morales, M. . (2022). Naked men: : (hetero) sexualities in young people from the National University of Córdoba, Argentina. Cuadernos Del Ciesal, 1(21). https://doi.org/10.35305/cc.v1i21.44

Issue

Section

Artículos