Redes de solidaridad en la comunidad judía durante la Argentina de entreguerras. El caso de la familia de Jevel Katz
DOI:
https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.145Palabras clave:
Jevel Katz, Mundo del trabajo, Redes de solidaridad, Idish, Comunidad judíaResumen
Este trabajo analiza los cruces entre el mundo del trabajo, el mercado de entretenimiento y las redes de solidaridad en el interior de la comunidad judía argentina, durante el periodo de entreguerras, a partir de la muerte del artista y parodista Jevel Katz. Su inesperado deceso implicó que su familia dejara de contar con los ingresos económicos provenientes de las extenuantes giras y presentaciones del músico. En respuesta a esta situación, se puso en movimiento un comité que organizó una colecta a nivel nacional e internacional con la finalidad de comprarle una casa a la viuda e hijos del artista. En dicha colecta se expresó una red de solidaridad que atravesó a individuos e instituciones bancarias, culturales y sociales, entre otras, todas ellas inscriptas en la comunidad judía hablante de ídish.
Al inscribir a la figura de Jevel Katz en el mundo del trabajo y poner el foco en la precariedad que caracterizó sus condiciones laborales, este artículo indaga los lazos de solidaridad existentes en el interior de la comunidad judía argentina. Para lograr este objetivo, se analizará el archivo personal Jevel Katz ubicado en la Fundación IWO, las editoriales escritas del programa de radio “La Matiné Hebrea”, conducido por Samuel Glasserman, así como publicaciones de prensa.
Descargas
Citas
AA.VV (1994) Antología de la literatura ídish en la Argentina; Buenos Aires; Comité de homenaje al diario “Di Presse”.
Ansaldo, P. N. (2021) “Entre el bisnes y el arte: el sistema de estrellas y el teatro empresarial en el circuito teatral judío de Buenos Aires”, Universidad Nacional Autónoma de México; Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; 43 (118); pp. 67-90.
Astro, A.; Skura, S. (2021) “Criollismo idish. Las traducciones del Martin Fierro de Samuel Glasserman y Kehos Kliger”; Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana; 11 (1).
Bilski, E.; Trajtenberg, G. (1987) El movimiento obrero judío en la Argentina; Bibliografía temática sobre judaísmo argentino; Centro de documentación e información sobre judaísmo argentino Marc Turkow; Buenos Aires; AMIA.
D’Uva, F. (2019) “Ayuda mutua, solidaridad gremial y género entre los trabajadores ferroviarios. Argentina, 1912-1917”; Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani 51.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6582
Endelman, T. (2001) “In Defense of Jewish History”; Jewish Social Studies; Volume 7; Number 3; Published by Indiana University Press; Spring/Summer 2001 (New Series); pp. 52-67.
https://doi.org/10.1353/jss.2001.0010
Feierstein, R. (2007) Vida cotidiana de los judíos argentinos. Del gueto al country; 1a ed; Buenos Aires; Sudamericana.
Glocer, S. (2006) La melodía del doble destierro. La inmigración de músicos judíos hacia la Argentina del período 1933-1945; en Buenos Aires ídish; Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Guy, D. J (2004) “Women´s organizations and jewish orphanages in Buenos Aires, 1918/1955”; Jewish History; (18).
Hansman, S.; Skura, S.; Gabriela, Kogan (2006) Oysfarkoyft, localidades agotadas, afiches del teatro idish en la Argentina; Buenos Aires; Del nuevo extremo.
Karush, M. (2013) Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946); Buenos Aires; Ariel.
Laubstein, I. (1997) Bund historia del movimiento obrero judío; Buenos Aires; Acervo cultural.
Martinez Almudevar, P.; (2023) “Transformaciones espaciales de un nuevo espectáculo: el caso de LR1 Radio El Mundo en la ciudad de Buenos Aires. Década de 1930”; Investigaciones socio históricas Regionales; Avances del Censor; 20 (28); pp. 1-22.
Mirelman, V. (1998) En búsqueda de una identidad; Los inmigrantes judíos en Buenos Aires 1890-1930. Buenos Aires; Editorial Milá.
Rein, R.; Lesser, J. (2007) “Nuevas aproximaciones a los conceptos de etnicidad y diáspora en America Latina: La perspectiva judía”; Estudios sociales. Revista universitaria semestral, año XVII núm. 32; Santa Fe, Argentina; Universidad Nacional del Litoral; Primer semestre.
Seibel, B. (2016) “El contexto espectacular de los géneros musicales del teatro idish”; en Glocer, Silvia, Skura Susana (Comp.); Teatro idish argentino (1930-1050); 1ed; Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires; pp. 15-19.
Slavsky, L.; Skura, S. (s/f) 1901-2001. Cien años de teatro idish en Buenos Aires.
https://www.academia.edu/43350448/1901_2001_Cien_a%C3%B1os_de_teatro_%C3%ADdish_en_Buenos_Aires
Toker, E. (s/f) ¡Andá a cantarle a Jevel Katz! en Eliahutoker.com.ar.
https://eliahutoker.com.ar/escritos/gente_katz.htm
___ (2006) El ídish como fenómeno poético urbano. Acerca de la poesía ídish porteña; en Buenos Aires ídish; Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Zamon Davis, N.; Women, (2019) “Jewish history, European history”. Jewish social studies: History, Culture, Society; 24 (2).
Referencias fílmicas:
Vagnenkos, Alejandro; Jevel Katz y sus paisanos; 2008.
Fuentes
Archivo Jevel Katz; Fundación IWO
Archivo Samuel Glasserman; Fundación IWO
Revista Radiolandia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Ciesal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.