Editorial

 

 

 

En 1993, hace treinta años, fue el puntapié inicial de un proyecto editorial, la revista Cuadernos del Ciesal, creada en el marco del Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos -CIESAL- de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Su primer director y creador fue el historiador rosarino Ricardo Falcón quien retornó al país, desde su exilio europeo, en los primeros años de la vuelta a la democracia, insertándose en forma inmediata al quehacer universitario. Se involucró ante todo en la renovación académica y en la formación de jóvenes graduados para impulsar nuevos estudios e investigaciones, especialmente en el campo de la historia social, motivo por el cual convocó a diversos investigadores e investigadoras de la UNR a ser parte de un proyecto académico que tenía por objeto de estudio la cuestión social y la cuestión obrera en la Argentina de los siglos XIX y XX.

Un primer paso fue la creación del ya mencionado CIESAL. Este centro fue y es el lugar de reunión de investigadores provenientes de distintas áreas de las ciencias sociales, en el que conviven equipos que trabajan problemáticas diversas tanto en perspectiva de la Historia, como abordadas desde otras disciplinas como la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología, la Arquitectura y el Urbanismo, la Economía.

En ese marco, publicar la revista Cuadernos expresó un segundo paso de importancia en el proceso de consolidación del CIESAL durante los primeros años noventa, la cual buscó desde su número inicial ocupar un lugar relevante en la comunicación académica.

Nuestra revista ha logrado afirmarse a lo largo de estos treinta años -es una de las más antiguas de la UNR-, a pesar de contrariedades y dificultades de diversa índole. De la mano de su fundador y, luego, cuando asumió su dirección Gabriela Benetti, tanto como en esta última etapa que nos toca conducir, hemos procurado mantener las preocupaciones que le dieron origen. A través de la publicación de sus distintos números se priorizaron los estudios inter y multidisciplinarios dedicados a la cuestión social en sentido lato, es decir, orientados a problemáticas vinculadas a lo social, lo político, las identidades, las etnias, el mundo de los trabajadores, las mujeres y más recientemente la perspectiva de género.

En una misma línea, el presente número mantiene la impronta fundacional. En primer lugar, se publica un dossier coordinado por Marina Marsili, el cual aborda un problema acuciante y actual en el sur santafesino, que remite a la violencia, la criminalidad, los mercados ilegales y la corrupción económica. Los trabajos que se reúnen allí procuran acercar hipótesis, sugerir metodologías y algunas explicaciones de fondo a ese “lado oscuro” que se ha instalado en esta provincia, cuyo epicentro parece estar al sur de la misma, y que trastorna la vida cotidiana de sus pobladores. Detrás subyace el tema de la droga y las derivas del narcotráfico en la región. De este modo, el dossier se compone de un artículo de Marsili sobre criminalidad organizada y lavado de activos en relación con la propiedad inmueble; un segundo artículo de María Laura Bianciotto que plantea la pertinencia de la investigación socio-antropológica y el diálogo interdisciplinar respecto de la criminalidad compleja; en tercer lugar, Natalia María V. Corona se ocupa de la necesidad de diseñar políticas públicas para fortalecer la prevención, el control y la investigación en criminalidad económica; y, finalmente, Lautaro Sappietro nos aporta un interesante estudio sobre las armas de fuego en Rosario. Desde una perspectiva muy distinta -y por fuera del dossier- unas notas de investigación de Carlos A. Peris Castiglioni abordan el problema campesino en torno al cultivo de marihuana en Paraguay.

Entre los artículos libres, se presentan varios trabajos y notas que refieren a problemáticas en perspectiva de género en la Argentina, atinentes a los derechos de las personas gestantes -Valeria Venticinque- y un balance a 20 años de la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable sobre su aplicación en Tucumán, de Carla Mora Augier. Asimismo, incluimos dos estudios sobre México, uno referido a la problemática de las mujeres indígenas y su participación política a partir de un estudio de caso sobre la comunidad tének de San Luis de Potosí -María L. Moreno Estrada y Laura E. Saavedra Hernández- y el otro se desplaza a un tema diferente, el pasaje a la vida adulta, en espacios socialmente complejos y de frontera, como Ciudad Juárez en la actualidad, de Guillermo I. Reyes Rodríguez. Sobre el mismo país, Heber D. Mercier García se propone analizar y explicar ciertos conflictos ambientales que articulan pobreza y contaminación en relación al Río Santiago en el Salto, Jalisco.

Publicamos también trabajos de enfoque teórico sobre las representaciones sociales -Mayerlín Férguson López-, y sobre el neoliberalismo, la relación economía-Estado y la precariedad, en este caso, desde un enfoque foucaultiano -Luis E. Darte Vásquez-. Felipe Stevenazzi Alén y Victoria Díaz Reyes, por su parte, analizan el impacto reciente de “las nuevas derechas” en Uruguay, a través de las políticas educativas propuestas por el gobierno que ha asumido en 2020 y su impacto en el trabajo docente.

Por último, en línea con nuestros objetivos del primer momento, se incluyen tres artículos de historia que abordan el mundo del trabajo. El primero de ellos, escrito por Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera, se sitúa en Tucumán, en 1905, y analiza el desembarco desde Buenos Aires de tres católicos de la Liga Democrática Cristiana que se proponían recoger información sobre las condiciones de trabajo en la industria azucarera con miras a afinar proyectos para una posterior intervención. Las fuentes utilizadas y las hipótesis que se derivan de su análisis ofrecen una perspectiva novedosa sobre el tema.

Otro artículo aborda la influencia del anarquismo de la FORA en el gremio de choferes de colectivos en Buenos Aires en la década del 30. Su autor, Jacinto Cerdá, se interesa por analizar los cambios que introdujo el “auto-colectivo” en el transporte urbano en términos operativos, tanto como los conflictos que acompañaron su reglamentación, la organización de los trabajadores, los intereses privados en juego y el rol asumido al respecto por el Estado.

En tercer lugar, el artículo de Mariano A. Ron se ocupa de reconstruir, ante la Guerra Civil Española, las acciones, campañas de apoyo y los posicionamientos asumidos por las dos CGT que existían por entonces en la Argentina, una de orientación sindicalista -USA desde 1937-, y la otra dirigida por socialistas y comunistas -CGT Independencia-. En el trabajo se sostiene que, a pesar de las diferencias, ambas CGT coincidieron en su apoyo a la República Española debido al rol preponderante que tuvieron los obreros en ella y, por ende, se consideraba que en este conflicto estaba en juego el destino de la clase trabajadora a nivel mundial.

Por último, invitamos a consultar la reseña de María Luisa Múgica sobre un material de difícil acceso, que nos introduce en un debate vital, sugestivo y crítico sobre las prácticas académicas de última generación en el campo de las Ciencias Sociales.

 

 

 

 

Comité Editorial

Cuadernos del Ciesal