Editorial
La presente edición de Cuadernos del Ciesal, correspondiente al segundo semestre de 2022, reúne un conjunto de artículos que reflejan abordajes, perspectivas disciplinares y enfoques teóricos diversos. No obstante, predomina una preocupación por discutir cuestiones que enlazan con el presente, se trate del análisis histórico, sociológico o politológico. La perspectiva interdisciplinar que caracteriza a nuestra revista, presenta también cierta heterogeneidad en la escala espacial, abordando en ocasiones objetos micro, a nivel local, mientras que otros reflejan debates de interés más global o general.
Si bien el primer trabajo que incluimos en este número se sitúa en un hipotético debate intelectual propio del siglo XIX, el mismo supone una relectura de por sí estimulante de dos autores que han sido de gran interés para la historiografía argentina. El artículo de Juan Manuel Núñez se propone contraponer los análisis de un texto de Alexis de Tocqueville, Recuerdos de la Revolución de 1848 y el conocido escrito de Karl Marx, XVIII Brumario de Luis Bonaparte, a fin de pensar el ciclo revolucionario que se abre en Francia a comienzos de 1848. Desde dos trayectorias y experiencias políticas muy distintas, ambos intelectuales, actores y analistas apasionados, ofrecen al autor la posibilidad de realizar un análisis comparativo que permite repensar problemas siempre vigentes.
El segundo artículo que aquí presentamos, nos ubica en el último cuarto del siglo XX, durante la última dictadura cívico-militar argentina, abordando un objeto escasamente estudiado hasta el momento en el campo de la historia intelectual: el derrotero del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana -PEHESA- entre 1977 y 1983. Su autora, Cecilia Gascó, mediante una abundante bibliografía y gracias a las entrevistas que pudo realizar, procura reconstruir la experiencia de este grupo de estudio, surgido como alternativa al contexto de duro control y censura que caracterizó al sistema educativo impuesto por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. En ese marco, se interesa por analizar sus prácticas, las condiciones materiales de trabajo, los problemas y los temas que abordó. El PEHESA, que pretendía dar continuidad a la Historia Social introducida por José Luis Romero en la historiografía argentina, a partir de esa experiencia concreta, devendría un actor decisivo en el reordenamiento universitario que acompañó el inicio de la transición democrática en nuestro país.
Más cercano en el tiempo, el artículo de Dávilo, Gibbons, Prol y Zampino se inscribe nuevamente en la historia intelectual, a la vez que se vincula a los debates en torno a las políticas de memoria en la Argentina. Lxs autorxs se proponen estudiar el periodo que abarca el gobierno de Néstor Kirchner y el primer año de Cristina Fernández de Kirchner (2003-2008), abordando las intervenciones y los tópicos planteados en los medios gráficos -en formato papel y digital- por intelectuales con inserción académica provenientes del campo de las Ciencias Sociales. El periodo escogido se presenta en el trabajo como clave para comprender el pasaje de un posicionamiento intelectual sin mayores definiciones, a una significativa polarización que cristalizó en la revisión de los sentidos públicos que se construyeron en los años 80 en torno a la violencia, la militancia y los proyectos políticos de comienzos de la década del 70.
El cuarto artículo nos propone abordar a la mujer trabajadora desde el campo de la sociología. Es un estudio que tiene por objeto describir y analizar los significados construidos sobre la carrera ferroviaria, respecto de las mujeres, en un ámbito de predominancia masculina. Su autora, Solange Godoy, sostiene que, en ese contexto, las mujeres suelen involucrarse en una búsqueda de respeto profesional y de nuevos proyectos que expanden sus márgenes de agencia, más allá de las restricciones y límites que el entorno les plantea. El estudio se centra en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires, entre 2017 y 2020, en una seccional sindical en pleno proceso de modernización que incluye las políticas de género. La metodología se apoya en la observación de los lugares de trabajo y en entrevistas, desde un abordaje micro social. Hacer carrera, desarrollarse y conocerse a sí mismas en un ámbito tradicionalmente masculino, será el eje a partir del cual se procurará comprender la producción de significados y las narrativas del yo, en perspectiva biográfica, en el abordaje de esas trabajadoras ferroviarias.
El siguiente artículo, escrito por Sandra Bembo, se coloca también ante la problemática de género hoy. Se propone estudiar la memoria de los cuerpos, sus habitares, la ocupación de los espacios a comienzos del siglo XXI, en el ámbito escolar, desde una perspectiva también micro, relevando información a través de documentación escolar y entrevistas, en una escuela secundaria provincial de la ciudad de Rosario, la Escuela Nº 432 “Bernardino Rivadavia”, entre 2003 y 2019. La autora se interesa por analizar el impacto en el sistema escolar de las leyes 26.206 y 26.150, Ley Nacional de Educación y Ley de Educación Sexual Integral respectivamente, ambas sancionadas en 2006. A partir de allí, procurará reseñar las transformaciones producidas en las últimas dos décadas en los modos de habitar las instituciones escolares, tanto como las resistencias de los cuerpos y sus identidades. Y, en particular, se interesará en comprender cómo estas leyes dieron lugar a estrategias y dispositivos que contribuirían a transformar una escuela pensada para el siglo XIX, en el siglo XXI.
Hemos incorporado, asimismo, en nuestra sección “El arcón de Clío”, un atractivo documento para quienes se preocupan por las mujeres trabajadoras, tanto como por las maestras y sus trayectorias de vida, en distintos momentos de nuestra historia. Presentamos entonces un relato sobre el 25 de Mayo, fundado en la idea de construir la nación desde la escuela, escrito por una muy joven maestra en el año 1942. Una mirada aguda, nada ingenua, que señala cuestiones identitarias sin soslayar las complejidades de una sociedad diversa y cargada de tensiones.
Por último, dos reseñas, una de ellas se encarga del libro “Por qué fracasan las elecciones” de Pippa Norris (2015) que, aunque no es reciente, ha circulado escasamente entre los especialistas argentinos; la otra, se ocupa del libro “Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo” de Silvia Federici (2022), que retoma el sentido y la política de los cuerpos, en particular de las mujeres, pero contemplados a partir de las trampas que nos ofrece el capitalismo en la actualidad.
Comité Editorial
Cuadernos del Ciesal