Editorial

 

 

 

 

La presente edición de Cuadernos del Ciesal, correspondiente al primer semestre de 2022, es un compendio de artículos que expresan la diversidad de problemas que pueden abordarse desde la perspectiva interdisciplinar, de acuerdo a los objetivos de nuestra revista. Al mismo tiempo, presenta una pluralidad de enfoques a nivel temporal y respecto de la escala espacial, sea en el plano local, regional y/o nacional. No obstante, esa diversidad se articula a partir de dos grandes ejes: uno que se inscribe en el campo de los estudios históricos, atravesando distintos momentos del complejo siglo XX en América Latina; y otro que aborda cuestiones propias del paradigma tardo-moderno, de gran impacto en los albores del presente siglo, sobre todo en el campo de la cultura, las identidades y el género, tanto como en la reconfiguración de los vínculos entre las sociedades y la política.

Los trabajos con que se inicia este volumen corresponden al primer eje señalado. Así, el artículo de Lady Heidenreich aborda la intervención de los socialistas en los festejos conmemorativos de la unificación de Italia por la colectividad local, en torno al XX de Septiembre, en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el período considerado abarca de 1894 a 1910, en los comienzos de lo que podríamos considerar para el caso argentino como “un largo siglo XX”, este trabajo se inscribe en el marco de un tipo de estudios a los que estamos acostumbrados, donde el tránsito del siglo XIX al XX resulta clave para comprender procesos sociales, políticos, económicos y culturales, y donde la historiografía más clásica suele situar la emergencia de la Argentina moderna. La autora se propone develar a través del periódico La Vanguardia -y lo hace con solvencia-, cómo el Partido Socialista procuraba resolver las contradicciones que implicaba la celebración patriótica italiana, en tanto se ocupaba de organizar un colectivo de trabajadores con fuerte presencia inmigrante, en el marco de sus aspiraciones político-partidistas y sindicales.

El segundo artículo que presentamos nos traslada a la década del 30 en Paraguay, pero se mantiene en el campo de los estudios sobre las izquierdas, en este caso, sobre el Partido Comunista Paraguayo (PCP). Carlos R. Castells, su autor, ha realizado un análisis minucioso, que es producto de una tesis recientemente defendida, y revela información valiosa para un tema escasamente transitado. Tanto su investigación, como el escrito que aquí damos a conocer, resultan significativos pues nos parece que abre la puerta para explorar las posibilidades de una historia comparativa, sobre todo si consideramos las especificidades del Partido Comunista en la Argentina. Castells nos muestra un PCP relativamente más tardío, pero con una capacidad que le permite liderar en pocos años el movimiento obrero paraguayo, posición que logró sostener hasta la guerra civil de 1947. Poner en evidencia las tensiones y las estrategias del partido en la construcción de esa hegemonía es el objetivo central que persigue su autor.

A continuación, nos desplazamos al Ecuador de los años 70, situándonos desde una perspectiva política y económica. Giovanny D. Córdova Trujillo, autor del tercer artículo, centra su atención en el tránsito de la dictadura a la democracia, en una compleja trama cuyo telón de fondo es el impacto del boom del petróleo en términos no sólo económicos, sino también en lo político y social. De este modo, el estudio de la última experiencia dictatorial en el país (1972-1979) y el impulso a una economía del petróleo son presentados, a la vez, como un punto de partida y como factores decisivos para explicar las particularidades del proceso social que llevó a la restauración de la democracia ecuatoriana.

En relación con el segundo eje planteado, Joaquín Bartlett, en su artículo sobre el gobierno del yo en el coaching, nos introduce en un campo de estudio en crecimiento respecto de las sociedades contemporáneas, el coaching, no ya desde la perspectiva de su funcionalidad y el sentido socioeconómico que lo acompaña, sino analizado desde su aparición a fines del siglo XX, en el marco de las políticas neoliberales, y vinculado a nuevas formas de gubernamentalidad donde el individuo, su subjetividad y el modo de pensar su autonomía adquieren gran relevancia para comprender el orden vigente. En palabras del autor, el coaching se presenta como una suerte de reciclador afectivo cuya intervención apunta a adecuar y poner “a punto” a los individuos como respuesta a las demandas de la sociedad actual. Y coadyuva, ante todo, a que puedan reconstruir su subjetividad a partir de dispositivos que conducen a una constante y dinámica autogestión del yo. Esta perspectiva busca ampliar las capacidades adaptativas del sujeto como modo de construir el liderazgo, a partir de un proceso personal previo: autoliderarse para liderar.

Por último, Varones al desnudo, un artículo escrito por Mauro J. Morales desde el campo de la psicología, nos introduce en la complejidad de los estudios sobre identidades en perspectiva sexo-genéricas. En particular, le interesa el abordaje de las masculinidades -quizás insuficientemente estudiadas hasta el momento-, a partir de un trabajo de campo realizado hace pocos años sobre estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. En el transcurso de las entrevistas se revela la incidencia de entornos culturales propios de la sociedad cordobesa, tanto como referencias patriarcales fuertes. Sin embargo, aunque el propósito explícito del autor fue estudiar la heterosexualidad, aparecen otras formas de entender la sexualidad masculina, más distantes de las imposiciones heteronormativas, o resignificadas al calor del cambio cultural que ha impactado en la Argentina de las últimas décadas.

Los artículos que se presentan en este número de Cuadernos del Ciesal abordan sus objetos desde recortes nuevos e introducen problemas complejos -algunos ciertamente novedosos-, que quedan abiertos a la discusión y al debate, finalidad implícita y necesaria de toda revista académica. Asimismo, las reseñas que incluimos corresponden a jóvenes graduados que inician de este modo sus primeras armas en el oficio de la Historia.

Finalmente, en la sección “El arcón de Clío”, compartimos con el público un artículo original de Ricardo M. Falcón publicado en 1983 por la Bibliothèque de documentation internationale contemporaine (BDIC) de Nanterre, Francia. Agradecemos a Hugo Quiroga que nos facilitó una copia de este material inédito en nuestro país.

 

 

Dra. María Pía Martín

 Directora Cuadernos del Ciesal