VIANO, C. y LUCIANI, L. (Dir.), (2021). La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones.

 

 

 

 

El libro La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia es el resultado de un proceso colectivo llevado adelante por historiadorxs y estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Los orígenes de esta experiencia se remontan al año 2016 cuando se pusieron en marcha tareas investigativas con motivo de una muestra documental en conmemoración de los 40 años del golpe de Estado de 1976. El objetivo giraba en torno a la reconstrucción de la vida del Instituto de Investigaciones Históricas de Filosofía y Letras durante las décadas del 60 y 70, como así también de los recorridos de sus desaparecidxs y asesinadxs durante los años del Terrorismo de Estado.

En el afán de echar luz sobre la fragmentada historia de la otrora Facultad de Filosofía y Letras, hoy Facultad de Humanidades y Artes, el equipo de trabajo se encontró con un reservorio documental alojado en el sótano, que había viajado por diferentes espacios dentro de la facultad y que tenía como posible destino la desaparición definitiva. Dicho hallazgo constituyó de alguna manera un nuevo comienzo en la investigación, abriendo el camino hacia un horizonte más amplio y complejo, pero que guardaba la posibilidad de llenar vacíos y avanzar hacia la recuperación de la memoria institucional. 

La compilación está compuesta por siete trabajos organizados en dos partes. Los artículos que componen la primera recuperan aspectos fundamentales de la vida de la Facultad de Filosofía y Letras desde la década de 1960 hasta los años 80, y la segunda parte destaca la importancia de los archivos universitarios y además narra el proceso de indagación y organización de la documentación que luego se materializó en el marco del Programa de Preservación Documental.

Cabe señalar, también, que una constante que recorre la obra tiene que ver con la triangulación como herramienta metodológica utilizada por lxs autorxs para construir sus investigaciones.

El capítulo escrito por Camila Entrocassi Varela y Sofía Bianchi “Cuando las mujeres colmaron las aulas. Estudiantes, graduadas y docentes en la Facultad de Filosofía y Letras (1947-1966)” aborda los modos femeninos de habitar dicha institución desde una perspectiva de género. Acudiendo a fuentes de corte estadístico, las autoras presentan un panorama de los avatares que atravesaron las mujeres que ingresaron como estudiantes, egresaron y en algunos casos permanecieron desempeñándose como docentes e investigadoras. Si bien la facultad, como sostienen las autoras, se feminizó desde sus orígenes, eso no significó la igualdad de oportunidades para las mujeres en los espacios docentes y de investigación.

En “El expediente 16955. Las renuncias de 1966” Cristina Viano da cuenta de las renuncias masivas de docentes y ayudantes en el marco de la intervención universitaria instrumentada por el gobierno de Onganía. Tomando a las renuncias como nudo desde donde analizar posicionamientos individuales y colectivos, como también reacomodamientos institucionales, la autora realiza una caracterización de quiénes renunciaron y quiénes no lo hicieron, atendiendo a sus roles, adhesiones políticas y derroteros posteriores, como así también rescata las acciones del movimiento estudiantil.

El trabajo de Laura Luciani, “Ir por la derecha. Trayectorias y devenires estudiantiles en los años sesenta” ofrece una mirada sobre el devenir de la universidad y del movimiento estudiantil con anterioridad a 1969, con especial atención de la militancia política y el proceso de radicalización estudiantil. La autora analiza el accionar de lxs estudiantes que resistieron la intervención universitaria, pero también se enfoca en los grupos que apoyaron las medidas orquestadas por el gobierno de facto. De esa manera ofrece un panorama amplio sobre las posiciones y orientaciones que el movimiento estudiantil adoptó en esos años.

En “Control, disciplinamiento y ‘reordenamiento académico’ (1975-1981)”, Sabrina Grimi se dedica a examinar los efectos del proceso de normalización que truncó el camino de renovación universitaria que venía desarrollándose en el espacio universitario. La autora toma en consideración el cierre del comedor universitario en 1975, las bajas y cesantías docentes y otros mecanismos de orden administrativo para ilustrar la forma en que operaron las políticas de control y disciplinamiento. Además, ofrece un panorama de los nuevos escenarios que emergieron en la universidad como resultado de las políticas represivas que alteraron profundamente los modos de habitarla.

“Entre las huellas de las memorias y las batallas contra la indiferencia: lxs desaparecidxs y asesinadxs de Filosofía y Letras. Reconstrucción de historias de vida y militancia” es el capítulo elaborado por Cristina Viano y Laura Luciani. Allí las autoras examinan las acciones que buscaron recuperar las historias de estudiantes, docentes y graduadxs desaparecidxs y asesinadxs durante los años del Terrorismo de Estado con anterioridad a la creación del Programa de Preservación Documental. En ese sentido, se ocupan de reflexionar sobre las dificultades atravesadas a la hora de confeccionar las listas que contienen dichos nombres. En esa clave, y ante la necesidad de estudios que se ocupen de articular militancia y universidad, Viano y Luciani presentan las historias de vida de algunxs de lxs asesinadxs y desaparecidxs con especial atención a sus identidades militantes.

“Del depósito al archivo. Los caminos de una experiencia colectiva” está escrito por Sofía Bianchi, M. del Carmen Carrión, Camila Entrocassi Varela, Franco Ferraro y Camila Martínez. Este capítulo narra el camino recorrido por el equipo de trabajo en clave colectiva, exponiendo los diferentes momentos de una experiencia que se inició con la organización de una muestra documental, se profundizó después del hallazgo imprevisto de un reservorio documental y la construcción de un archivo, y adquirió visibilidad institucional a partir de la puesta en marcha de un proyecto de investigación. Otra cuestión a considerar tiene que ver con la forma en que se recupera el proceso por el cual un grupo de estudiantes se aventuraron en los quehaceres propios de la investigación histórica. En ese sentido, resultan interesantes las reflexiones sobre los logros alcanzados, los avatares que atravesaron y los aprendizajes logrados.

El artículo de Gisela Galassi, “La caja de Pandora. Apuntes sobre las potencialidades y funciones sociales del Archivo de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR” cierra la compilación. La autora reflexiona sobre el patrimonio documental que se produce en la UNR, su cuidado y proyección a futuro. Brinda un acercamiento a conceptos clave del campo de la archivología, y además puntualiza algunas cuestiones referentes a la gestión documental. Las políticas de preservación y acceso documental en las casas de estudios superiores es un asunto que Galassi también se ocupa, haciendo hincapié en la situación actual de la Universidad Nacional de Rosario.

Este compendio constituye un significativo aporte a la historia de la Facultad de Humanidades y Artes, en particular, y del sistema universitario rosarino en general. La potencia de los trabajos que contiene radica en iluminar la lógica de funcionamiento de un espacio poco estudiado, pero además poner a disposición el camino recorrido por un proceso que seguramente continuarán futuras investigaciones.

 

 

Gisela Figueroa

Universidad Nacional de Rosario

giselafigueroa1@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3969-1860